El caso del Mar de Aral


Bienvenidos a mi blog! Hoy os traigo un poco de información sobre el Mar de Aral.

El Mar de Aral es un lago endorreico (área donde el agua no tiene salida hacia un óceano) o mar interior, situado en Asia Central, entre Kazajistán al norte y Uzbekistán al sur. Anteriormente, era uno de los lagos más grandes del mundo (68.000km2), pero actualmente se ha reducido a menos del 10% de su tamaño original, de forma que no se puede recuperar naturalmente. Poco a poco se está convirtiendo en una zona desértica y tóxica con despreciable cantidad de agua.



        La reducción que ha sufrido desde los años 1957 - 2015



Su reducción fue a partir del año 1960 cuando comenzó a secarse debido a que los ríos Syr Darya y Amu Darya, que desembocaban en él, fueron desviados para el riego de cultivos.
  •  Esto ha aumentado la salinidad de la zona superando los 110 gramos por litro, por la evaporación del agua, afectando a la actividad pesquera (principal actividad de esta zona).  Los peces comenzaron a morir al no soportar las nuevas condiciones del agua.






  • Además pone en riesgo la salud de las personas que viven alrededor de este lago por la contaminación ambiental debido a las sustancias químicas que se utilizan en la producción del algodón (cultivo predominante) o por el laboratorio de Vozrozhdeniya que generó una fuga de desechos tóxicos en la zona.
  •  Y estos no son solo los factores afectados, el clima es otro de ellos. Pues constantemente se producen tormentas de polvo arrastrando sustancias tóxicas junto con la arena provocando multitud de enfermedades respiratorias.



                   Barcos abandonados en mitad de lo que anteriormente fue el Mar de Aral.



Durante años, se han dado algunas ideas para volver a darle vida a este lago, aunque era casi imposible encontrar una que volviera el Mar de Aral a su estado original sin dañar aún más el ecosistema. 
Una de ellas se puso a funcionar en 2005. Consistía en colocar una presa separando el Mar del Norte de Aral de los restos desecados del sur y aumentar el flujo del agua del río Syr Darya. Y sorprendentemente funcionó, ha habido una mejoría, pues la cuenca del Norte está recuperando poco a poco el agua y los peces de agua dulce, habituales en el lago, están volviendo. Esto se debe a que se ha recuperado casi tres metros de profundidad reduciendo así la salinidad del agua. Si hablamos de la parte del sur, los científicos aseguran de que no quedan esperanzas para que se pueda recuperar, ya que acabará secándose en su totalidad antes del año 2020.



Presa construida en 2005.







 No obstante, se dieron otros tipos de soluciones: una de ellas fue volar las montañas de Pamir y Tian Shan para liberar sus glaciares, desviar el curso de los caudalosos ríos siberianos o incluso la introducción de otras especies de algodón que no tuviera la necesidad de gastar tanta agua, pero nunca se han llevado a cabo.

Nuestras conclusiones son que muchas veces lo que conservamos de espacios naturales, los seres humanos nos encargamos de desaprovecharlo llegando a un nivel muy excesivo como en este caso, que podría desaparecer fácilmente y siendo consciente de ello. Por eso, es necesario cuidar y ser responsable de lo que la naturaleza nos proporciona, por que no es algo ilimitado si lo dañamos.

Y hasta aquí esta pequeña entrada del blog, espero que os haya servido de gran ayuda. ¡Nos vemos muy pronto!




Enlaces dónde he buscado la información:

https://es.wikipedia.org/wiki/Mar_de_Aral









 





Comentarios

Entradas populares de este blog

Tuvalu

Agricultura Ecológica

Suiza