Tuvalu ubicado en el mapa
Presenta un área total de 26 km² y es el miembro de las Naciones Unidas (ONU) con menor número de habitantes, aproximadamente unos 11.810. Tiene una altitud máxima de de 5m sobre el nivel del mar, lo que le hace ser el segundo país con la menor altitud máxima. Usualmente se habla en el idioma tuvaluano, es decir, una lengua polinesia que se habla principalmente en este país. Consiguió ser independiente en el año 1978.
Actualmente, Tuvalu se encuentra gravemente afectado por el cambio climático, pues sufren grandes subidas del mar lo que hace que desaparezcan poco a poco cada una de sus maravillosas playas. Además, según algunos estudios realizados, se cree que hacia el año 2050 posiblemente se pierda por completo este país. Todo esto trae como consecuencias la escasez de agua, enfermedades transmitidas mediante el agua, la biodiversidad corre peligro (arrecifes de coral, fauna y flora) así como tormentas.
Inundaciones en Tuvalu.
En Tuvalu como forma de pago está el dólar tuvaluano que no posee una serie de billetes sino, los que circulan, son el dólar australiano de manera que la moneda no es independiente. En 1976 se introdujo las monedas de 1, 2, 5, 10, 20, 50 centavos y de 1 dólar.

Si hablamos de su economía, es uno de los últimos países del ranking por volumen del PIB. Su deuda pública en 2017 fue de 13 millones de euros lo que le convierte en el país con menos deuda del mundo, viene a ser el 36,97% de su PIB. Su deuda per cápita es de 1.135 euros por habitante. A pesar de todo, sus habitantes presentan un bajísimo nivel de vida. La educación sufrió un gran desarrollo desde 1991. La educación primaria es gratuita y pasó de 6 a 8 años de duración para luego tener que hacer obligatoriamente la secundaria que tiene dos años de duración y no hace falta aprobar un examen de acceso. La enseñanza secundaria superior la realizan quiénes tienen la capacidad y voluntad para seguir con sus estudios. Aún así la educación en Tuvalu es obligatoria para todos los niños y niñas de 6 a 16 años de edad. En general, consta de 12 escuelas primarias, 9 públicas gratuitas y 3 religiosas que requieren el pago de una matrícula y 2 escuelas secundarias. El gran problema es que los profesores no siempre son altamente cualificados por lo que hay una falta de recursos y motivación. La escuela primaria de la capital tiene unos 630 alumnos y sólo 19 profesores.
En cuánto a política, Tuvalu es una monarquía constitucional donde existe una separación de poderes. Tiene un sistema democrático donde el primer ministro es el jefe de Gobierno y un gobernador general es el jefe de Estado en representación del monarca.
- El poder ejecutivo es ejercido por el gobierno.
- El poder legislativo lo ejerce un parlamento unicameral (una cámara) formado por 15 miembros.
- El poder judicial es independiente.
Un dato curioso, es que no hay partidos políticos: los miembros del parlamento son representantes de familias y clanes.
Enele Sopoaga, primer ministro
de Tuvalu
En turismo, este país es muy pobre, pues recibe alrededor de 1300 visitantes anuales lo que lleva a una media de 3 al día (en lo que llevamos del S.XXI). Esto se debe a a complejidad de llegar hasta allí y a sus condiciones de vida. No obstante este país tiene mucho que ofrecer, pues contiene paisajes exóticos increíbles y playas paradisíacas.
Playa de Tuvalu
A continuación hablaremos sobre la salud. Para los habitantes de este país la esperanza de vida media es de 67.2 años y la tasa de mortalidad infantil es de 5 años (según los datos recogidos en el año 2011). En este país predomina la diabetes infantil y el sida, que son de las enfermedades más prioritarias.
Vamos a hablar un poco sobre la pobreza en Tuvalu. El índice de pobreza es muy bajo pero hay grandes desigualdades en los ingresos familiares. Los niños más pobres sufren discriminación, abandono escolar y problemas de salud. Para mejorar el bienestar, es necesario la ayuda de toda la sociedad y debatir sobre las cuestiones que afectan a estos habitantes. Por último, hablaremos sobre la religión. Cada país tiene una religión y creencias distintas, en el caso de este pequeño país, son miembros de una iglesia cristiana protestante haciendo alusiones a índigenas. Pero sigue habiendo personas que creen en otros tipos de religiones.
Nuestra opinión sobre este país es que si o hacemos nada contra el cambio climático y tomar medidas a esta situación, perderemos este país por completo así como todos sus lugares, playas, cultura, historia,etc que nos puede brindar de forma única. Además creo que nos ofrece lugares y vistas increíbles para los poco turistas que puede llegar a tener.
→Hasta aquí esta entrada del blog. ¡Hasta luego!
ENLACES: |
Comentarios
Publicar un comentario